Roberto Mérida Fernández
Mientras bajo nuestro sistema de mercado las farmacéuticas tienden a hacer un negocio del derecho al tratamiento de pacientes mediante determinados medicamentos que necesitan para curar determinadas enfermedades, gracias a que han convertido en monopolio sus patentes, y mientras los gobiernos afines a este sistema, como nuestro PP, se niegan a expropiar la patente del medicamento disponible más eficaz para tratamiento de Hepatitis C para ponerlo a disposición, a un precio asequible, de los afectados por esta enfermedad, Cuba, un país que opera, en gran parte, al margen de la llamada «economía» capitalista «de mercado», produce el PEG-Heberon, medicamento para tratamiento de Hepatitis C crónica, a precios asequibles y en cantidades exponenciales. Su Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) logra de este modo que sea cubierta toda la demanda del mismo para los cubanos afectados por esta enfermedad. Muy pronto, la producción podría ser suficiente para poder ser exportado al exterior, en grandes cantidades, quedando, de este modo, disponible, para los enfermos de Hepatitis C de por ejemplo España.
Este hecho constituye una gran noticia tanto para los afectados por esta enfermedad, que no disponen de suficientes recursos económicos o de un diagnóstico médico que les permita acceder al medicamento propiedad de la farmacéutica, como para quienes defendemos un sistema público de sanidad más eficaz, de calidad y accesible por igual a todos.
Compartimos el siguiente artículo, desde el Ecuanime.es (a partir de las informaciones extraídas del diario gubernamental cubano Granma), para ilustrar, en más detalle, esta noticia:
Cuba aumenta la producción de fármaco para tratar la Hepatitis C crónica
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) ha desarrollado el PEG-Heberon, un fármaco del que podrían beneficiarse cada vez más enfermos aquejados de Hepatitis C crónica. Tras introducir mejoras tecnológicas orientadas a incrementar la capacidad productiva de este fármaco, una cantidad cada vez mayor de pacientes cubanos que padecen esta enfermedad podrían verse beneficiados bajo su tratamiento.
Esta información fue ofrecida al diario Granma, uno de los principales periódicos gubernamentales cubanos, por el doctor en Ciencias Hugo Nodarse Cuní, experto clínico de Heber Biotec S.A. Según el experto, el aumento productivo permitirá hacer entrega al sistema nacional de salud toda la cantidad total de medicamentos demandados, para lograr así una más amplia cobertura terapéutica.
El fármaco cubano posee propiedades similares a otros productos de su género que se comercializan en la actualidad en el mundo para la terapia, principalmente, de la Hepatitis C crónica. Recibe el nombre de Interferón alfa-2b pegilado, cuyo nombre comercial es el de PEG-Heberon.
Según el jefe del Departamento de Oncología y otros proyectos de la Dirección de Investigaciones Clínicas del CIGB, Nodarse Cuní, los estudios que evaluaron el comportamiento de este fármaco en el organismo y los mecanismos de su acción, además de otros sobre seguridad biológica, demostraron la biosimilitud del mismo.
Diseñado para reducir el número de aplicaciones parenterales en el paciente y lograr que se mantengan niveles estables del medicamento en sangre, el uso de este biofármaco redunda en un mayor y mejor control de la enfermedad.
Semejante logro ha sido posible gracias a que Cuba dispone de la tecnología médico-farmacéutica necesaria y cuenta además con una experiencia acumulada en más de tres décadas en la producción de Interferones. (Granma)