El escudo y la bandera que representan a nuestro municipio en la actualidad guarda algunas curiosidades históricas y heráldicas que ha continuación expondremos.
- La creación del escudo data de 1964 mediante el Decreto nº 2950 del Ministerio de la Gobernación. El alcalde de aquel entonces fue el Sr. Francisco Adorna Rosales (uno de los dueños de la emblemática fábrica de Tortas Inés Rosales, único hijo de su fundadora). Antes de este escudo municipal se empleaba otro que provenía del siglo XIX (Castilleja dejó de ser un señorío en 1808) y hacía referencia a la dinastía de los Guzmanes, a la que perteneció el primer noble dueño y señor de la villa, el Conde-Duque de Olivares (S. XV). Consistía en dos calderas en vertical sobre fondo azul.
- El actual escudo se inscribió en el registro de Símbolos de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía el 30 de noviembre de 2004.
- Está cortado en dos partes, la parte de arriba es un castillo de plata con tres torres sobre fondo rojo (este color o esmalte se denomina ‘de gules’, para la ciencia heráldica simboliza fuerza, valentía y protección a los débiles). El Castillo de tres torres representa al edificio que desde siempre a identificado a nuestro municipio, el actual Colegio de las Irlandesas, y por el cual el municipio se llama como tal, Castilleja -de Castillo- y de la Cuesta por la inclinación de la principal vía de comunicación que la recorre.
- La segunda parte es más elaborada que la primera ya que se divide a su vez en cuatro partes en sotuer (en cruz diagonal) formando cuatro triángulos enfrentados dos a dos. Los de arriba y abajo esmaltados en su fondo de azur (azul y simboliza justicia y lealtad) contienen cada uno una caldera de oro ajedrezado de gules (adornado con cuadrados en color rojo) y con siete cabeza de sierpes (serpientes) cada una. Estos iconos tan llamativos eran los antiguos escudos de armas de los Guzmanes, una línea dinástica de señores feudales que entre los muchos títulos otorgados desde el siglo XIII se encuentra el del Conde-Duque de Olivares (válido del Rey Felipe IV) que junto a sus descendientes y herederos, fueron dueños de la villa desde 1624 hasta 1808.
Escudo de Armas del Conde-Duque de Olivares, tapiz expuesto en el Parador de León.
Y Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, nombre completo del
Conde-Duque de Olivares. Cuadro pintado por Velazquez en 1638.
- Los triángulos que se encuentran en horizontal están esmaltados en plata (simboliza pureza y fe). En su interior se encuentran cinco armiños de sable (negros) dispuestos en aspa. Este tipo de adornos solo podía ser empleado por los nobles (era como una nota de distinción en sus vestimentas), así que es otra reminiscencia de los orígenes nobles o feudales de nuestro municipio.
- Todo el conjunto se encuentra unido en su parte superior a una corona condal (18 puntas, solo se ven 9), también debido al Conde-Duque de Olivares, primer noble dueño de la villa completa.
- La bandera es un paño rectangular de dimensiones 1’5×1 compuesto por una franja vertical de color amarillo situado al tercio del paño cercano al asta, siendo los 2/3 restantes divididos en dos franjas horizontales de igual grosor, la superior de color rojo burdeos y la inferior de color azul marino. El escudo municipal queda enmarcado en la unión de las tres franjas de la Bandera. Fue aprobada en 2006 bajo resolución de 9 de octubre de la D.G. de Administración Local de la Junta de Andalucía. Así que este año hará 10 de su existencia.
Castillo de Castilleja en 1800, actual Colegio de las Irlandesas.
Cita de Buda: ‘Si quieres conocer el pasado, entonces mira tu presente que es el resultado. Si quieres conocer tu futuro mira tu presente que es la causa.’